
22 Oct Terrorífico-Perú llega a la UNAM
- Con cuatro propuestas cinematográficas del género de terror
- En colaboración con la Embajada del Perú
- Se exhibirán en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario
Pocos meses después que en México los enviados de los hermanos Lumière presentaran el cinematógrafo, en Perú sucedió en febrero de 1897 en el Salón Estrasburgo de la Plaza de Armas de Lima. La nación peruana ha tenido una cinematografía de producción irregular, que nunca pudo constituirse en industria. Sin embargo, esto se ha transformado progresivamente en la última década, en la que las producciones han sido apreciadas en los festivales internacionales y el público local se ha acercado a ellas. Esto se debe, en parte, a que la producción ha aumentado por el cambio del celuloide a la tecnología digital, transformación que ha facilitado el acceso y la formación en los instrumentos de producción del séptimo arte.
El crecimiento de la industria ha sido paralelo al aumento de la infraestructura en las salas de cine del Perú, pero, como en la mayoría de los países latinoamericanos, incluyendo México, la cartelera cinematográfica comercial es dominada en una gran mayoría por el monopolio del cine estadounidense. Dentro de esa profusa oferta norteamericana, el cine peruano tiene que hacerse de un lugar propio, buscarse un público que apoye y aprecie sus producciones. Como en nuestro país, la incipiente industria peruana necesita de apoyo estatal para tener la oportunidad de llegar al público a través de políticas públicas y de financiamiento.
Si por sí mismo es un mérito enorme producir y distribuir una película en circunstancias normales, con una película de terror se multiplican las adversidades. El cine de terror es un género cuyas películas habitualmente son más difíciles de financiar debido a los altos costos de producción que conlleva contar una historia con escenarios y efectos especiales y caracterizaciones más elaboradas de los personajes. Sin embargo, la necesidad de contar historias incómodas, que traten con los miedos y los tabúes morales resiste para proponer adentrarnos en esos espacios oscuros. El público peruano y el mexicano coinciden en su tremenda apreciación por el género, por lo que la recepción de estas producciones es generalmente efusiva.
Y gracias a las alianzas que se tejen entre diversas instancias, en este caso la Filmoteca UNAM en colaboración con la Embajada de Perú, es posible ver algunas producciones del género de terror en un pequeño ciclo bajo el título Terrorífico-Perú a presentarse en la Sala José Revueltas en el Centro Cultural Universitario de Ciudad Universitaria, integrado por tres producciones peruanas y una coproducción con México, bajo la siguiente programación:
–Huesera (México-Perú, 2022) se presentará el miércoles 23 de octubre a las 16:30 y el jueves 24 a las 18:30 horas. Ópera prima de la directora Michelle Garza, es una inquietante fábula que utiliza el género del horror para cuestionar los mitos casi sagrados de la maternidad. Fue ganadora del Premio Ariel en las categorías de ópera prima, guion cinematográfico original y efectos especiales.
– El vientre (Perú, 2024), de Daniel Rodríguez, se presentará el miércoles 23 de octubre a las 18:30 y el jueves 24 a las 16:30 horas. Mercedes, una joven huérfana, cae en las redes de Silvia, una viuda obsesionada con la maternidad, que la manipula para seducir a un joven y quedar embarazada. Silvia hará todo en su poder para quedarse con el bebé, su bebé. Esta película nominada al Premio Mejor Nuevo Director en el Festival Internacional de Cine de Vancouver, junto con Huesera, podrían formar una función doble en el que se explora el tabú de la maternidad desde un enfoque terrorífico.
-Atrapado en mi mente (Perú, 2022), de Richard Santaria Romero, se exhibirá el viernes 25 de octubre a las 12:00 y 18:30 horas y el sábado 26 a las 16:30 horas. Christian es un joven amable, respetuoso, solícito que trabaja desde casa. Sin embargo, padece un trastorno mental y tiende a obsesionarse fácilmente con las mujeres. Así llega a la vida de Verónica, una joven youtuber que deseará no haber expuesto tanto su vida en redes sociales.
Por último, se proyectará Aj zombies (Perú, 2017), de Daniel Martín Rodríguez, el viernes 25 de octubre a las 16:30 y el sábado 26 a las 12:00 y 18:45 horas. Claudia y Felipe no pueden ser más diferentes. Solo un apocalipsis zombi podría unirlos. Una divertida historia de amor ambientada en tiempos de zombis. Claudia, Felipe, un borracho y un guardia de seguridad deben escapar juntos de Lima en busca de seguridad.
Terrorífico-Perú se exhibirá en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario, la entrada es gratuita hasta completar el aforo.